CAMINANDO LA RUTA
El Semillero de investigación Expedición Dignidad -la comida al centro del pensamiento-, como bien lo expresa su nombre, ha sido una ruta que inició caminando y deambulando por nuestras propias experiencias alimentarias como integrantes del Semillero, y nos ha llevado a procesos internos en nuestras familias, y a recorrer la ciudad teniendo como orientadora la comida, es así como atravesando caminos por la Comuna 8 de la ciudad de Medellín, nos hemos topado con comunidades como Esfuerzos de Paz 1, con quienes abordamos nuestra
primera etapa expedicionaria y desde donde partimos para conectar siguiendo la ruta en nuestro viaje a Urabá, con las escuelas, maestros, estudiantes y territorios en la acción educativa.
A esta ruta inicial se le ha sumado un tercer camino, la vereda Guapante Abajo del municipio de Guarne, con quienes hemos continuado el recorrido, con el fin de movilizar conocimiento a través de la comida, proponiendo preguntas, desacomodando, desnaturalizando para darle voz a los relatos que sobre la cotidianidad los asombran porque encuentran en ellos su propio saber y emerge su fuerza colectiva y su dignidad.
La articulación entre los territorios se ha logrado indagando por sus comidas, por los productos que llegan a las mesas de sus pobladores, por sus procedencias, por las recetas y los personajes que hay detrás de ellas, por los sitios de intercambio, por los colores con los que pintan sus mezclas gastronómicas, por las comensalías y sus estéticas a través del alimento. Se han recorrido mercados, cocinas, recetas, narrativas que se han ido soportando visualmente para construir un documento de memoria, sabor, narrativas, poder y acción para la transformación educativa.
Como parte de la articulación entre las escuelas, maestros, estudiantes y territorios en la acción educativa, que se ha logrado a través de la comida, en la Institución Educativa Ezequiel Sierra, Sede Juan María Gallego de la Vereda Guapante, Municipio de Guarne, se ha recreado el camino recorrido mediante la instalación de una ruta expedicionaria a modo de estaciones que simbolizan cada uno de los lugares por donde la ruta hacia Urabá debió pasar, donde se destacaron relatos, voces, recetas y, además, se mostraron desde sus posibilidades geográficas y territoriales, las cosechas y comidas que cada municipio está en la capacidad social y cultural producir.
Las bases fueron estaciones de la ruta entre Guapante–Necoclí en nuestro recorrido expedicionario, pasando por Medellín, San Jerónimo, Cañasgordas, Uramita, Dabeiba, Mutatá, Carepa, Apartadó, Turbo, hasta Necoclí. Cada estación o base nos permitió presentar los productos de siembra de mayor relevancia en cada municipio, los cuales conformaban el menú completo que cocinamos entre todos: Sopa de mote costeño, en señal de encuentro y proximidad con la otredad.
De la ruta trazada por estaciones, se pudieron tratar diversas realidades sociales de cada municipio y de las dos subregiones que visitamos del departamento de Antioquia: la subregión de Occidente y la de Urabá como destino final, donde variables como las actividades productivas, los usos del suelo y características geográficas que condicionan tales usos, fueron el alimento, para utilizar una metáfora concerniente a nuestro objeto de estudio abordado, de la conversación guiada en las dinámicas de tutoría. El ejercicio debía complementarse con un mensaje por parte de los tutorados a los niños/as del semillero de la Institución Educativa Churidó Pueblo, del corregimiento del mismo nombre en el municipio de
Apartadó, con quienes desde el principio se realizó una articulación a través de cartas y misivas derivadas de las sesiones de trabajo.
Este tejido de relaciones nos permitió abrir inquietudes y preguntas con relación a nuestros propios referentes geográficos, al reconocimiento de lo que nos constituye como país, y llevarlos a viajar de una manera posible a través de los relatos y la conexión con otros niños/as con quienes comparten las preguntas por la comida. Logramos destacar el reconocimiento de sujetos, relatos, historias, geografías que dan cabida a un análisis territorial por medio de la comida.