Esta expedición es un viaje sobre nosotros mismos a través de la comida, es una relación permanente con territorios múltiples y sentidos diversos en el encuentro con personas otras que nos enriquecen y a quienes enriquecemos al pensarnos y sabernos en la acción educativa como una forma de construirnos social y culturalmente. Desde la pedagogía social, la educación rural, el enfoque territorial y narrativo buscamos encontrarnos con un sujeto histórico que pueda desarrollar apuestas sociales y críticas teniendo como centro de pensamiento la comida.
Es una apuesta por una educación que genere preguntas problematizadoras en la vida cotidiana para desacomodarnos y comprender la manera como hemos ido construyendo nuestro propio tejido intersubjetivo, es la inmersión en lo que nos constituye culturalmente para sabernos socialmente alrededor de algo que nos convoca a todas/os de diferentes formas como lo es la comida, la cual genera comunidad, territorio e identidad.
De esta manera nuestro trabajo genera una razón social colectiva que es el Semillero de Expedición Dignidad –la comida al centro del pensamiento-, adscrito al grupo de investigación UNIPLURIVERSIDAD perteneciente a la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, conformado por docentes y estudiantes de diferentes licenciaturas, quienes hemos ido identificando la urgencia para nuestro país de restituir nuestra realidad como sujetos históricos en el contenido de las narrativas asociadas a la comida, como sujetos de una geografía que nos ubica y nos da sentido en un territorio en el que nos reconocemos, además de emprender una investigación que nos lleve a la acción educativa como el principal motor de la realidad que habitamos, como experiencia directa de lo que nos constituye. Pensarnos desde la comida, nos invita a liberar el pensamiento en eso que hemos llamado la decolonialización, porque nos propone una revisión de las raíces y de los encuentros, de las transformaciones, de la identidad y la diversidad que deliberadamente están relacionadas con el territorio como soporte y sustrato de nuestra lógica cultural.
Nuestra ruta expedicionaria ha seguido un camino que se emprendió desde el 2017 en la comunidad de Esfuerzos de Paz 1 en la Comuna 8 de Medellín, y continuamos hacia la región de Urabá, con puntos específicos de anclaje en el corregimiento de Churidó Pueblo del municipio de Apartadó y la vereda el Río del municipio de Necoclí, para seguir conectando territorios, escuelas, maestros y estudiantes al seguir nuestro camino en la vereda Guapante Abajo del municipio de Guarne en la región del Oriente Antioqueño y nuevamente regresando a Esfuerzos de Paz 1.
En esta ruta hemos ido consolidando con fuerza nuestra visión del territorio y acrecentando la idea de que este viaje debemos compartirlo con todas/os como un testimonio de la grandeza de nuestro pueblo para restituir la dignidad de nuestros pueblos, superando la condición, que ya hoy es atávica de nuestra enfermedad de historia y geografía. Efectivamente la comida será el enrutante, y lo será porque en ella convergen múltiples variables que soportan nuestra identidad y nos dan orgánicamente la estructura de nuestras características simbólicas.
-Les invitamos a emprender un viaje donde nos adentraremos en lo vivido a partir de todos los procesos que hemos acompañado durante esta ruta expedicionaria y a seguir conectándonos desde la construcción colectiva-