top of page

Mova

A través del encuentro con los otros se busca una construcción de saberes alrededor de la comida y la acción educativa, es así como desde encuentros y diferentes talleres se construyó una propuesta que se enfoca en la cocina como un aula más con docentes de diferentes instituciones educativas de la ciudad de Medellín.

 

El objetivo con estos encuentros los cuales fueron certificados por el Centro de Innovación del Maestro MOVA y la Universidad de Antioquia, es poder comprender la enseñanza y la acción educativa desde otros escenarios, o resignificando el existente, y para ello la comida, resulta una alternativa interesante donde la transformación de cualquier espacio convencional está más que asegurada. Vivir y sentir la comida requiere una propuesta menos formalizada que aquella que se dispone en el aula, además de que nos permite encontrarnos con los territorios de manera directa, acudir a las memorias y saberes propios, cuestiones fundamentales para poder construir conocimientos dentro y por fuera de la escuela.


Este proceso ha permitido encontrarnos con docentes de diferentes áreas y con diversas apuestas, lo cual ha nutrido el espacio de conocimiento, si bien al principio cuando se daban las inscripciones y se iniciaban los espacios de encuentro se visualizaba que muchos de ellos llegaban con una expectativa ligada solo al aprendizaje culinario, se desarrollaba un proceso de deconstrucción frente a la relación de la comida y la acción educativa a través de la propia experiencia. Este espacio permitió que docentes encontrarán otras formas de acercarse a la comida y por tanto proponerla como un contenido más que pertinente para llevar al aula de clase.

Custodios y custodias

​

Las custodias y custodios han sido parte fundamental de nuestro recorrido expedicionario, guardan y cuidan la memoria del proceso vivido y la experiencia suscitada a partir del encuentro de saberes entre Comunidad y Semillero, donde ambos nos enriquecemos y nos comprometemos a seguir creciendo juntas/os. Nuestros encuentros se convierten en alianzas que respaldan la acción social y cultural que hemos de seguir alimentando para una acción comunicativa que nos permita comprender el significado de nuestro tiempo para compartirlo juntas/os desde una proximidad afectiva, solidaria, respetuosa y dignificante. Esta forma de cuidado y acción se traduce en sentido de colectividad.

Prácticas Pedagógicas

Práctica Pedagógica 1_JPG.webp

​

En el marco de las prácticas pedagógicas profesionales de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, se logró abrir un espacio para esta propuesta dentro de la línea de formación Escuela abierta y formación para las ciudadanías. Con el fin de llevar al ámbito rural propuestas pertinentes territorialmente que conlleven a una liberación del espacio escolar de aula y de los contenidos que comúnmente llegan a esta, el propósito central de la práctica fue generar a través de la comida conexiones que permitieran comprender el territorio que ocupamos o que nos ocupa, el sentido de ser con otros y de construir cultura en la Vereda Guapante del Municipio de Guarne.

 

Los diferentes productos que conformaban sus dietas y sus territorios rurales, sirvieron de elementos problematizadores para saber sobre sus procedencias, la manera como las familias acceden a ellos y cómo una determinada geografía hace de ellos el centro de su cultivo, producción, intercambio o estructurante de la vida social que ha de conformarse para su elaboración y transformación, en fin, todo aquello que le da contenido a la comida como un ordenador social y cultural.

  • alt.text.label.Instagram

@expediciondignidad

©2023 por Expedición Dignidad. Creado con Wix.com

bottom of page